Cuando hablamos de tecnología muchas veces aparece esta palabra “mover a la nube”, pero qué significa realmente esta “nube”? Tradicionalmente en informática siempre aparecen tres componentes:
El “hardware” o sistema físico. Ejemplos: un ordenador, un PC de sobremesa, un portátil o un Servidor.
El “software” o los programas que funcionan sobre este sistema físico. Normalmente está escrito en un lenguaje de programación concreto (.NET, Java, PHP, Python, C#, Go…) y acostumbra a depender de una base de datos (SQLServer, Oracle, Postgres, MongoDB, ElasticSearch…) para almacenar la información.
El número de usuarios. Normalmente se dimensiona el hardware para poder hacer funcionar el software correspondiente y soportar un cierto número de usuarios.
Mover a la “nube” se puede definir como cambiar alguno o todos estos componentes y convertirlos en “pago por uso”, sin normalmente costes de alta.
Cuando ya nos habíamos habituado a estas palabrejas, ahora al movernos a la nube aparecen otros conceptos un poco más difíciles de entender: IaaS, PaaS, SaaS, pago por servicios, serverless…Aquí algunas descripciones prácticas de cada uno de ellos:
Infrastructure as a Service (IaaS).
Es cuando sustituimos el hardware o “la(s) máquina(s)” y pagamos únicamente por el uso que hacemos del mismo.
Actualmente podemos mover a IaaS cualquier hardware, desde el ordenador de casa (y acceder a él por internet) como el servidor que tengamos en la oficina. No tiene costes de Alta sino únicamente por el uso o “tiempo” que tenemos activo el servicio y la dimensión del ordenador (cuanta más CPU, Memoria, disco, más caro es).
Como ventajas es que si tenemos el servicio apagado no acostumbra generar gasto, lo que hace muy importante apagar los servicios que no utilicemos. No requiere inversión inicial en compra de equipos pero el precio que pagamos por uso es bastante más alto que comprar un servidor físico. También nos permite acceder fácilmente a servicios o programas generados por terceros, en plan comunidad.
El problema principal es que alguien tiene que gestionar esta infraestructura y poner el software en funcionamiento sobre la misma. Por tanto requiere los mismos conocimientos informáticos en Sistemas Operativos y redes informáticas que necesitábamos al tener el ordenador en casa.
Ejemplos: Amazon AWS, Google Cloud, Microsoft Azure, OVH, Rackspace…
Platform as a Service(PaaS).
Es cuando ponemos en funcionamiento un programa (o software) desarrollado en un lenguaje de programación cualquiera y lo ponemos en producción en un servidor que no sabemos dónde está y pagamos únicamente por el tiempo que este software esté en funcionamiento.
Nuestro único informático de contacto es el desarrollador del software. La plataforma la gestiona el proveedor de plataforma pero no conocemos en qué sistema operativo funciona ni necesitamos saber ni de sistemas ni de redes, simplemente saber cómo subir el código a la plataforma.
Últimamente ha aparecido el concepto “Serverless” que no deja de ser un PaaS normalmente para aplicaciones web, en la que pagamos únicamente si alguien hace una llamada a la aplicación: en cada llamada se levanta el servicio y al no necesitar recursos posteriormente al uso, este se apaga automáticamente.
Ejemplos: Google App Engine, Salesforce Heroku.
Software as a Service(SaaS).
Es cuando pagamos por una aplicación sin saber dónde está ni sobre qué Hardware corre ni el lenguaje de programación utilizado.
Normalmente se paga por usuarios y no acostumbra a tener costes de alta. Eso sí normalmente requiere una fase de formación y adaptación para acostumbrarse al producto como cualquier otro software.
Ejemplos: Office365, Google G-Suite, Dropbox o muchísimas otras aplicaciones que tenemos en el teléfono móvil (whatsapp, instagram….).
Algunas curiosidades y necesidades sobre la nube:
- La empresa Amazon empezó su negocio vendiendo libros por Internet y para absorber su crecimiento sostenido en visitas que se juntaba con campañas promocionales (Navidad, Black Friday…) sobredimensionó su plataforma de Hardware de tal manera que un dia se le ocurrió vender el exceso de recursos en modo Infrastructure as a Service. Así nació Amazon AWS y actualmente es su mayor fuente de ingresos, mucho más que el de la venta on-line.
- Google tiene su producto G-Suite (GMail, Google Docs, ….) que es un Software as a Service. Curiosamente ofrece el producto GMail gratuitamente a millones de usuarios a todo el mundo que hacen a su vez de “conejillos de indias” de cada innovación para incorporarlo a su plataforma de pago por uso G-Suite.
- Cada vez más aparecen plataformas PaaS (como Google Cloud Engine) y son más utilizadas, lo que hace que las arquitecturas de servidores sean más estándares. Aparecen nuevos conceptos de servidores como “docker” que pueden correr en diverso tipo de hardware y permiten crear, de manera segura, aplicaciones que puedan crecer dinámicamente al incremento del número de usuarios.
- Los centros de datos son centros que tienen muchos servidores o Hardware juntos. No hay que decir que consumen mucha energía y al tener muchos servidores juntos también disipan mucho calor.
Hay centros de datos que han llegado a tener piscinas calientes para empleados con el calor desprendido o incluso Microsoft Azure ha implementado una granja de servidores IaaS debajo del mar.
- Es importante remarcar la necesidad de cumplir las normas. El RGPD exige que, pese a que los proveedores de la nube están distribuidos geográficamente a nivel mundial, nuestros datos estén en un centro de datos que cumpla ciertas normas de seguridad y, que en el ámbito europeo, exige que los datos relativos a personas se almacenen dentro de la Unión Europea.
*Albert Ortiz es Ingeniero en Informática y CIO (Chief Information Officer) en Travel Advisors aportando la experiencia de más una década gestionando servicios, equipos y proyectos de tecnologías de la información dentro del sector del turismo e internet.