Inauguramos una temporada llena de oportunidades para aquellos que disfrutan con el arte en todas sus expresiones. La excusa es perfecta para conocer lugares nuevos o para reencontrarnos con ciudades a las que siempre soñamos volver. Madrid, Málaga, Barcelona, Bilbao, Nueva York, Osaka o Londres nos están esperando. Eso sí, con mucho arte.
Madrid, capital botánica del universo. El Museo del Prado abre sus puertas al universo que nos conecta a la vida en estado puro, con un paseo por más de 40 especies mágicas firmadas por Tiziano, Velázquez o Rubens. El comisario de esta exposición es Eduardo Barba Gómez, jardinero e investigador, por ese orden. Pero deprisa, que sólo tenemos hasta el 30 de marzo. Y ya si estás por la capital a partir del 21 de octubre pásate por el Thyssen y disfruta a lo grande de Warhol, Pollock y otros espacios americanos.
Málaga se vuelca con la arquitectura más moderna. Hasta el 2 de marzo, el Centro Pompidou de la ciudad nos brinda la exposición “Arquitectura moderna y síntesis de las artes”, un repaso por el legado del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), figura única para entender la arquitectura moderna de América Latina. Imprescindible su ‘Ciudad Universitaria de Caracas’, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2000.
Bilbao es tan Brasil… O por lo menos lo será la primera mitad de 2025. Y es que hasta el 1 de junio podremos disfrutar en el Museo Guggenheim de la exposición “Tarsila do Amaral: Pintando el Brasil moderno”. Dominio del color, cubismo alocado con influencias de otras culturas y latitudes. El modernismo brasileño no tiene sentido sin esta figura esencial que incorpora el imaginario indígena a su poderosa obra.
Barcelona se rinde ante Francesc d’A. Galí. “El maestro invisible” estará al alcance de todos -o por lo menos parte de su magnífica obra- hasta el próximo 14 de septiembre, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Una exposición comisariada por Albert Mercadé, que recorre la obra de un maestro de toda una generación -entre ellos Miró-. Una figura clave para entender el arte catalán y su influencia en el siglo XX.
Y un poco más allá…
Londres, más británico que nunca. La Tate Britain presenta una inolvidable exposición que enfrenta a sus paisajistas más grandes: John Constable y J.M.W. Turner. La muestra revela las similitudes y diferencias en la visión de ambos artistas sobre la naturaleza británica. Habrá que esperar hasta el 27 de noviembre. Un poco antes, del 28 de junio al 26 de octubre tienes una cita con Kiefer y Van Gogh en la Royal Academy. Y en el Victoria and Albert Museum (V&A) te esperan 350 joyas para recorrer la historia de Cartier. El glamur está garantizado hasta el 16 de noviembre.
Nueva York romántico Del 8 de febrero hasta el 11 de mayo, el Metropolitan Museum of Art -MET para los amigos- acoge la primera gran exposición de Caspar David Friedrich, maestro del romanticismo alemán. Para aquellos que no estén familiarizados con el artista bastará apuntar que es el padre del “Caminante sobre un mar de nubes”, un magnífico y melancólico retrato de espaldas en el que un viajero contempla absorto un paisaje enigmático.
Alemania en abstracto El Museo Barberini, en Potsdam, rinde homenaje a Vasily Kandinsky con una exposición que abarca toda su impresionante carrera. La muestra, compuesta por obras maestras procedentes de la Solomon R. Guggenheim Foundation, revela la evolución estilística del artista desde sus primeros trabajos figurativos hasta sus icónicas abstracciones. Puedes disfrutar de esta exposición del 15 de febrero al 18 de mayo.
Rumbo a Japón La Exposición Universal de Osaka 2025 nos espera. Del 13 de abril al 13 de octubre, bajo el lema «Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas», esta cita reunirá a países y organizaciones de todo el mundo para presentar innovaciones tecnológicas, soluciones sostenibles y visiones para el futuro. Habrá arte y mucho más.