En los primeros días de enero hemos visto arder California con una rabia pocas veces conocida. Muchos no quieren unir estos fenómenos naturales con la acción del ser humano. “Siempre ha habido incendios, huracanes y terremotos”, alegan. Siempre, pero no como ahora. Así se desprende del último estudio presentado por el grupo de científicos de World Weather Attribution (WWA). Estos estudiosos del cambio climático han llegado a una conclusión: que las temporadas con factores propensos a las llamas duran ahora 23 días más que antaño.
El grupo WWA estudia el papel del cambio climático en tragedias como la vivida y las noticias no son nada halagüeñas. “Los incendios han sido los más destructivos de la historia de Los Ángeles y potencialmente los más costosos de la historia de Estados Unidos”, ha afirmado la organización en un comunicado. ¿Los culpables? La sequía extrema en una zona en la que casi ha desaparecido la temporada de lluvias, el intenso calor y los vientos “desordenados”.
Muchos son los países que están en riesgo por el cambio climático. Es difícil definir cuáles más y cuáles menos. Existe un problema añadido. La terminología no ayuda. Se consideran países vulnerables aquellos a los que el cambio climático afecta especialmente. Estos criterios de vulnerabilidad no siempre son bien aceptados. “El problema proviene de qué se considera vulnerable a los efectos del cambio climático y por tanto quién debe recibir apoyo de la comunidad internacional”, explican desde Iberdrola. Estados Unidos o Australia suelen quedar fuera de este ranking por su capacidad de respuesta, aunque los fenómenos adversos unidos al cambio climático se ceben en ellos muy especialmente.
La Universidad de Nôtre-Dame ha creado el llamado Índice ND-Gain, que mide las consecuencias de la inacción de los más poderosos sobre los más vulnerables.
Así, según el índice que maneja esta Universidad, éstos son los 10 países más afectados en la actualidad.
Chad Considerado como el país más vulnerable del planeta según los estudios de la Universidad de Nôtre-Dame. Inundaciones, guerras y hambrunas han desestabilizado un país que ostenta hoy el título de “el más vulnerable del mundo”.
Islas Salomón Los derechos humanos en estas 990 islas no están garantizados, muy especialmente para las mujeres en un archipiélago que sufre año tras año la subida del nivel del mar.
Nigeria En 2022, 2,5 millones de personas fueron afectadas por inundaciones, que destruyeron parte de sus cultivos. Los problemas políticos también contribuyen a la vulnerabilidad de este país.
Micronesia Terremotos, inundaciones y tsunamis. Las paradisíacas islas hoy son un destino en peligro. En ellas, el cambio climático se deja sentir, convirtiéndolas en el cuarto destino más vulnerable del mundo.
Guinea Bissau Las lluvias han inundado un país en el que la esperanza de vida sigue siendo baja. Otros fenómenos naturales también afectan a un territorio que hoy es el quinto más vulnerable del planeta.
Somalia. Debido a las sequías y los problemas políticos del país, IRC (Comité Internacional de Rescate) vaticina que durante este año, millones de somalíes puedan sufrir hambruna.
Tonga Un reino mágico, alejado del turismo de masas, con su propio ritmo vital. Gallinas y cabras conviven con sus habitantes alegres en cualquiera de sus muchas playas. Eso sí, el Índice ND-Gain considera que este paraíso también está en peligro.
Eritrea Otra pequeña nación en peligro, a orillas del Mar Rojo, entre Sudán, Yibuti y Etiopía. Un rincón de África con influjos italianos sobre el que se ciernen amenazas medioambientales. Imprescindible Asmara, bautizada por Mussolini como ‘Piccola Roma’.
Sudán Conflictos étnicos de todo tipo convierten a este país en uno de los más vulnerables. Quienes viajen a Sudán encontrarán a algunos de los habitantes más amistosos del planeta, pero medioambientalmente el peligro está latente.
Mali Como el resto de los países africanos mencionados, el cambio climático ha secado algunos lagos y zonas verdes, obligando a parte de su población a exiliarse. Es el caso del lago Faguibine.
¿Podemos hacer algo para cambiar esta tendencia?
La respuesta es sí. Sólo con una apuesta firme por la concienciación y por la sostenibilidad, podremos alterar el rumbo de los acontecimientos. Según el informe ‘Top Countries for Sustainable Tourism’, el 66’4% de las personas que viajan quiere tener un impacto medioambiental positivo. La sostenibilidad ha irrumpido en la conciencia de los viajeros y las empresas del sector han tomado medidas para un desarrollo sostenible.
7 claves para preservar destinos en peligro
- Elegir el transporte con menor huella de carbono
- Alojarse en establecimientos responsables, que apuestan por la arquitectura bioclimática
- Viajar con mentalidad sostenible, evitando el despilfarro de agua y otros recursos.
- Consumir de forma responsable, evitando los sobre-envases
- Apoyar la economía local
- Respetar las tradiciones de los destinos que visitamos
- No olvidar las ‘7R’ claves de la economía circular: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.