4637861224.8dd5717.6ca74e71b31b42d88d140107a017c494

Vuelos con hidrógeno, un sueño que parece despegar [muy rápido]

El reto de lograr emisiones netas de carbono cero en 2050 está impulsando una nueva industria innovadora y sostenible

19,3 mil millones de pasajeros en 2041 y 23,9 mil millones en 2050. Según el “Pronóstico de tráfico aeroportuario mundial 2022-2041”, éstas son las personas que subirán la escalinata de un avión en breve. Este informe analiza el tráfico de 2.600 aeropuertos de todo el mundo por lo que sus previsiones no son ciencia ficción. Con estos datos no es extraño que los vuelos con energías alternativas sean el reto de los grandes, más si tenemos en cuenta que la aviación es, en este momento responsable de alrededor del 3% de las emisiones globales de carbono.

En este escenario, el sueño de dejar atrás la huella de carbono está cada día más cerca. Varias son las empresas que trabajan a gran velocidad en proyectos con hidrógeno. El de Airbus ha sido bautizado como ZEROe, un nombre que es toda una declaración de intenciones. Ya hay fecha para el lanzamiento de su primer avión comercial propulsado por hidrógeno: 2035. El gran reto es lograr la innovadora tecnología que producirá y suministrará el hidrógeno, para lo que el gigante está “explorando una variedad de configuraciones y tecnologías”.

En la actualidad, Airbus trabaja en cuatro prototipos igualmente brillantes, pero antes hay mucho trabajo por hacer. “El despliegue de infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos es un requisito previo para respaldar la ampliación y adopción generalizada de aviones de hidrógeno”, explican los responsables de este proyecto.

¿Cómo vuela un avión de hidrógeno?

“Ya sea que el hidrógeno se queme directamente o se convierta en electricidad en pilas de combustible, primero debe almacenarse de forma segura a… ¡-253°C!”, explican desde Airbus.

En la actualidad se están estudiando dos sistemas: uno de combustión similar a la propulsión actual -las turbinas funcionan con hidrógeno- y un segundo método, “a pilas”. Desde Boeing explican que es el propio combustible de hidrógeno el que crea energía eléctrica que a su vez alimenta motores eléctricos que hacen girar una hélice o un ventilador. “Se trata de un sistema de propulsión totalmente eléctrico, bastante diferente al sistema de propulsión de los aviones actualmente en servicio”. El trabajo en ambas tecnologías no es excluyente:“son complementarias y los beneficios son aditivos”.

4 claves de un combustible esperanzador

  1. El hidrógeno es el elemento más común, ligero y básico en el universo. Su forma molecular H2O es una fuente de energía perfecta porque no contamina.
  2. El hidrógeno no es una fuente de energía primaria: no está disponible en la naturaleza, sino que debe ser transformada y se utiliza para conservar la energía producida por otras fuentes, tanto renovables (hidrógeno verde) como no renovables (hidrógeno azul y gris).
  3. El hidrógeno es un gas ligero que ocupa un gran volumen. Esto dificulta su almacenamiento porque se necesitan contenedores grandes. El uso de hidrógeno criogénico (líquido) reduce el problema, pero éste debe almacenarse a temperaturas extremadamente bajas para mantener un volumen menor.
  4. El hidrógeno es muy reactivo: puede combinarse fácilmente con otros elementos y provocar reacciones inesperadas -incluso explosiones- si no se almacena correctamente. En la actualidad, almacenar hidrógeno de manera segura y eficiente es muy costoso.

¿Sabías que…

 …el hidrógeno se utilizó por primera vez en la aeronáutica el 1 de diciembre de 1783? En esta fecha, el físico francés Jacques Charles y Nicolas Robert hicieron volar el primer globo de gas utilizando hidrógeno. Bautizado como Globo Charlière de Hidrógeno, voló durante 45 min en dirección norte desde París.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.